Cultivo de Hongos Comestibles
Enviado por MAG San Isidro de El General el 26/04/2012 a las 7:51 AM
Etiquetas: Cultivo de Hongos Comestibles
LUNES 23 DE ABRIL DE 2012
Más de 20 familias se dedican a la producción de hongos comestibles
· Cámara
Costarricense de Productores y Exportadores de Hongos pretende educar a
la población sobre opciones de consumo y beneficios para la salud.
La producción nacional de hongos viene en aumento. Actualmente ennuestro país existen más de 20 familias que se dedican al cultivo de distintos tipos de hongos y han tenido tanta aceptación que recientemente fundaron la Cámara Costarricense de Productores y Exportadores de Hongos (CAPROHONGOS) y están en proceso de desarrollar actividades de capacitación para que la población conozca más sobre las posibilidades de consumo y beneficios para la salud.
“La flexibilidad del cultivo permite producir durante todo el año y puede darse en las condiciones más rudimentarias hasta las instalaciones más modernas y computadorizadas”, explicó Lida Soto Solano, presidente de la Asociación de Mujeres Agrícolas de Cartago, AMAC, quienes se dedican a esta actividad productiva desde hace más de 15 años.
La producción de hongos comestibles se basa en la utilización de residuos generados por otras actividades agroindustriales y agropecuarias, tales como bagazo de la caña, broza del café, desechos de aserraderos (aserrín), rastrojo de frijol, de maíz y de plátano, entre otros.
Soto Solano reveló que no todos los hongos son comestibles. Los que AMAC produce se llaman “ostra” y se caracterizan por ser grandes y tener forma de oreja.
“Son gourmet y deliciosos. Yo los preparo en un sartén, con ajo y mantequilla por espacio de 2 minutos y los acompaño con galletas saladas. Es un cultivo interesante, requiere poco espacio pero mucha dedicación y cuidado. Se califica como exótico, con propiedades nutricionales excelentes. Los que lo producimos nos enamoramos y es muy gratificante ver la producción”, comentó.
Por su parte, Marcela Mora Quirós, productora de Coronado, resaltó que en Costa Rica se importan cercan de 45 toneladas de hongos por mes. Sin embargo, la producción nacional es de apenas 3 toneladas en promedio, por año, que se comercializan en supermercados, restaurantes, hoteles y algunas ferias del agricultor.
El desarrollo de este cultivo nació con el proyecto de Hongos Comestibles y Medicinales de la Universidad de Costa Rica, en el año de 1997, como parte de una iniciativa internacional del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED.
Giselle Alvarado Retana, coordinadora del proyecto de la UCR, asegura que, nutricionalmente, los hongos aportan proteína y contienen los 9 aminoácidos esenciales, fibra, riboflavina, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y piridoxina, y los minerales fósforo, potasio, zinc, cobre y magnesio, así como vitamina D.
En el aspecto medicinal resaltó que tienen actividad contra el cáncer (antitumoral por su contenido de ergosterol y de β-D-Glucan) disminuyen el colesterol (por la lovastatina), son antioxidantes y antibacteriales, entre otros beneficios.
“El aporte culinario es muy amplio. Se pueden consumir en conserva, enlatados y secos, fácilmente se hidratan y la mejor presentación es en fresco, ya que pueden ser utilizados para preparar diversos platillos saludables de muy buen sabor y presentación”, concluyó Alvarado.
La producción nacional de hongos viene en aumento. Actualmente ennuestro país existen más de 20 familias que se dedican al cultivo de distintos tipos de hongos y han tenido tanta aceptación que recientemente fundaron la Cámara Costarricense de Productores y Exportadores de Hongos (CAPROHONGOS) y están en proceso de desarrollar actividades de capacitación para que la población conozca más sobre las posibilidades de consumo y beneficios para la salud.
“La flexibilidad del cultivo permite producir durante todo el año y puede darse en las condiciones más rudimentarias hasta las instalaciones más modernas y computadorizadas”, explicó Lida Soto Solano, presidente de la Asociación de Mujeres Agrícolas de Cartago, AMAC, quienes se dedican a esta actividad productiva desde hace más de 15 años.
La producción de hongos comestibles se basa en la utilización de residuos generados por otras actividades agroindustriales y agropecuarias, tales como bagazo de la caña, broza del café, desechos de aserraderos (aserrín), rastrojo de frijol, de maíz y de plátano, entre otros.
Soto Solano reveló que no todos los hongos son comestibles. Los que AMAC produce se llaman “ostra” y se caracterizan por ser grandes y tener forma de oreja.
“Son gourmet y deliciosos. Yo los preparo en un sartén, con ajo y mantequilla por espacio de 2 minutos y los acompaño con galletas saladas. Es un cultivo interesante, requiere poco espacio pero mucha dedicación y cuidado. Se califica como exótico, con propiedades nutricionales excelentes. Los que lo producimos nos enamoramos y es muy gratificante ver la producción”, comentó.
Por su parte, Marcela Mora Quirós, productora de Coronado, resaltó que en Costa Rica se importan cercan de 45 toneladas de hongos por mes. Sin embargo, la producción nacional es de apenas 3 toneladas en promedio, por año, que se comercializan en supermercados, restaurantes, hoteles y algunas ferias del agricultor.
El desarrollo de este cultivo nació con el proyecto de Hongos Comestibles y Medicinales de la Universidad de Costa Rica, en el año de 1997, como parte de una iniciativa internacional del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED.
Giselle Alvarado Retana, coordinadora del proyecto de la UCR, asegura que, nutricionalmente, los hongos aportan proteína y contienen los 9 aminoácidos esenciales, fibra, riboflavina, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y piridoxina, y los minerales fósforo, potasio, zinc, cobre y magnesio, así como vitamina D.
En el aspecto medicinal resaltó que tienen actividad contra el cáncer (antitumoral por su contenido de ergosterol y de β-D-Glucan) disminuyen el colesterol (por la lovastatina), son antioxidantes y antibacteriales, entre otros beneficios.
“El aporte culinario es muy amplio. Se pueden consumir en conserva, enlatados y secos, fácilmente se hidratan y la mejor presentación es en fresco, ya que pueden ser utilizados para preparar diversos platillos saludables de muy buen sabor y presentación”, concluyó Alvarado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario